Pídela por MD o en el correo-e: capblasinfante@gmail.com
Camiseta POCO QUEMAMO solidaria con el Metal de Cádiz
Pídela por MD o en el correo-e: capblasinfante@gmail.com
Homenaje soberanista a Blas Infante en Sevilla en el 89º aniversario de su asesinato
Este domingo 10 de agosto diversos colectivos rendiremos un homenaje soberanista a Blas Infante en Sevilla. El acto es organizado por Nación Andaluza, los Centros Andaluces del Pueblo de Almería, Granada y Huelva, Andaluzas en Pie y las Juventudes Infantistas. Dicha movilización autogestionada y popular pretende recordar a Blas Infante -principal impulsor y dinamizador del andalucismo revolucionario- asesinado por las tropas franquistas en la noche del 10 al 11 de agosto de 1936.
Este año -que se cumple el 89º aniversario de su asesinato- queremos destacar la labor de Blas Infante como luchador por una Andalucía políticamente libre y socialmente justa. Un Blas Infante que tuvo en la Constitución Andaluza de 1883 una referencia de primer orden y que reconoció en las mujeres andaluzas un ejemplo de resistencia y compromiso valorando la importancia de su participación activa en la construcción de una nueva sociedad en el camino de la liberación andaluza. Blas Infante apostó siempre, además, por la solidaridad y armonía con todos los pueblos del mundo frente a los imperialismos europeos. Creemos que es especialmente importante referirlo en unos momentos en los que el pueblo palestino sufre en Gaza el genocidio a manos del Ejército sionista y se acelera la agresión imperialista en forma de guerras provocadas en todos los continentes.

Este homenaje soberanista lo realizamos al margen de todas las instituciones porque creemos que han de ser las trabajadoras y trabajadores organizados de forma autónoma quienes rindan tributo a los nuestros, alejados de los políticos del Régimen que Blas Infante describió como “aventureros de la política, advenedizos que hacen de ella asiento de su cretina vanidad y base de su mezquino interés”. Este carácter popular del acto nos parece esencial, habida cuenta de como el Gobierno de la Junta así como la mayoría de los escaños del Parlamento son ocupados por los herederos políticos de sus asesinos.
El homenaje contará con la actuación del cantaor Juan Pinilla (premio Lámpara Minera en 2007 y nominado a los Grammy latinos en 2014) acompañado del tocaor David Caro. El cartel que anuncia esta movilización de 2025 está basado en una interpretación del retrato de Blas Infante realizado por el joven ilustrador Miguel Ángel Rodríguez Delgado.
El homenaje soberanista tendrá lugar este domingo a las 20 horas en la Plaza Padre Jerónimo de Córdoba de Sevilla. Junto al lugar donde se encontraba el cine Jaúregui, donde Blas Infante fue recluido los últimos días de su vida antes de ser asesinado.
Andalucía, 4 de agosto de 2025.
Nación Andaluza, Andaluzas en Pie, Juventudes Infantistas y Centros Andaluces del Pueblo de Huelva, Granada y Almería.
Novedades editoriales agosto
Libro Por un feminismo materialista, Delphy Christine, 144 págs.,14,00€
El análisis marxista ha sido el marco teórico por antonomasia para interpretar la realidad en el capitalismo contemporáneo. La extraordinaria intuición de la autora para situar la cuestión del género en una perspectiva de clase más amplia constituyó una sacudida para toda una serie de convicciones anteriores; pero, sobre todo, proporcionó una respuesta a preguntas no formuladas y a dudas a veces confusas que el feminismo no había podido aclarar ni explicar.
Los análisis de la autora –una verdadera revolución dentro de la epistemología feminista– constituyen un prisma esencial para leer la realidad contemporánea y las relaciones de género. En este breve libro compuesto de textos publicados en la prensa feminista francesa de los años 70, se sientan las bases del feminismo materialista. Una crítica mordaz al idealismo y al biologismo dentro del movimiento feminista.
«La escritora feminista más apasionante de Francia.»
— Simone de Beauvoir, autora de El segundo sexo
En un trabajo de investigación desgarrador, el escritor y activista Siddharth Kara revela los abusos contra los derechos humanos que se esconden tras la minería del cobalto en la República Democrática del Congo, y las implicaciones morales que nos afectan a todos. Aproximadamente el 75 por ciento del suministro mundial de cobalto se extrae en el Congo, a menudo por campesinos y niños en condiciones infrahumanas.
Kara se adentró en el territorio del cobalto para documentar los testimonios de las personas que viven, trabajan y mueren por él. Para desvelar la verdad sobre las brutales prácticas de extracción, investigó las zonas mineras controladas por las milicias, rastreó la cadena de suministro del cobalto, desde el pozo tóxico hasta los gigantes tecnológicos que tratan con el consumidor, y recogió estremecedores relatos de personas que soportan un inmenso sufrimiento e incluso mueren extrayendo el preciado metal.
El cobalto es un componente esencial en todas las baterías recargables de iones de litio que se fabrican hoy en día: las que alimentan nuestros teléfonos inteligentes, tabletas, ordenadores portátiles y vehículos eléctricos. Así, miles de millones de personas en el mundo no pueden desarrollar su vida cotidiana sin participar en una catástrofe medioambiental y de derechos humanos.
Libro La invención de Jesús de Nazaret. Historia, ficción, historiografía, Fernando Bermejo Rubio, 800 págs., 36,00€.
En tiempos del emperador Tiberio, un judío que predicaba la llegada del reino de Dios fue crucificado en Jerusalén por orden del prefecto romano Poncio Pilato. Este fue el inicio de un proceso que acabaría presentando a Jesús como un ser divino. Que esta glorificación prosiga hasta hoy exige del pensamiento crítico un exhaustivo ejercicio de examen y estudio.
¿Cabe distinguir la realidad del relato heredado? ¿Tienen algo en común el Cristo de la tradición y el Jesús que la investigación histórica desvela? ¿Cómo se explica la divinización del personaje en la cuenca mediterránea del siglo I? ¿Es posible hallar un sentido a la proliferación de obras sobre el «Jesús histórico»?
Tras una extensa investigación que goza de difusión e impacto internacionales, Fernando Bermejo Rubio responde de modo iluminador a todas estas cuestiones. En La invención de Jesús de Nazaret, el historiador de las religiones hace inteligible tanto la figura de Jesús como la construcción cultural que subyace al Cristo de la fe.
Históricamente el Mediterráneo ha sido un espacio de entendimiento y confrontación donde Occidente y Oriente han participado en proyectos comunes y se han enfrentado política y militarmente. Sin embargo, desde el siglo XVIII las potencias occidentales han conseguido una hegemonía económica, política y cultural que les ha permitido tener un trato de dominio colonial sobre el conjunto de países árabes o musulmanes. Escapar del punto de vista mayoritario, romper con las creencias hegemónicas e intentar construir un discurso propio que dote de personalidad e identidad a un país o a una cultura es una tarea ardua y costosa.
Los países árabes han visto secuestrada su voz y su manera de ver el mundo por una concepción generalista e igualatoria que tiende a negar las diferencias, olvidar la pluralidad de voces o sentimientos, y llevarnos a una historia única e indiscutible, a la sombra de Occidente.
Este libro tiene un doble objetivo: por un lado, entender cómo se ha ido construyendo un discurso cultural e ideológico colonial en el que ha primado el desinterés y el menosprecio por aquello que no se conoce o se teme; por otro, dar a conocer el conjunto de proyectos, experiencias y discursos poscoloniales que muy diferentes creadores (desde las dos orillas) van elaborando y que nos dan una visión mucho más amplia y compleja de un área geográfica tan importante como es el Mediterráneo.
Camiseta THE REVOLUTIONARY FACE
Homenaje soberanista a Blas Infante en el 89º aniversario de su asesinato
El acto homenajea a Blas Infante -principal dirigente del andalucismo revolucionario- asesinado por el fascismo en la noche del 10 al 11 de agosto de 1936. Se realizará junto al lugar donde se encontraba el cine Jaúregui (Plaza padre Jerónimo de Córdoba) de Sevilla, espacio en el que Blas Infante fue recluido los últimos días de su vida antes de ser asesinado.
Este año el cartel del acto se basa en un retrato de Infante realizado por el ilustrador Miguel Ángel Rodríguez Delgado. El homenaje contará con la actuación del cantaor Juan Pinilla (premio Lámpara Minera en 2007) y el tocaor David Caro.

Novedades editoriales julio '25
Libro Sobre Cuba. 70 años de Revolución y lucha, Noam Chomsky, Vijay Prashad, 144 págs., 18,50 €.
Una conversación entre dos destacados intelectuales públicos sobre la polémica interacción entre la Revolución cubana y el imperio estadounidense. Cuba, un audaz experimento revolucionario en el patio trasero del imperio, ha desempeñado un papel controvertido en el orden internacional durante décadas. Aunque sus médicos (y combatientes) —y la enorme influencia de su ejemplo— han recorrido todo el mundo, desde Venezuela hasta Angola, su futuro político y económico sigue siendo incierto a medida que la era de los Castro toca a su fin y el embargo estadounidense no cesa. Noam Chomsky y Vijay Prashad recorren la historia cubana desde los primeros días de la revolución de 1950 hasta el presente, cuestionando las intervenciones estadounidenses y extrayendo lecciones sobre el poder y la influencia de Estados Unidos en el hemisferio occidental. Ni una condena patriotera ni una celebración acrítica, el enfoque heterodoxo de Chomsky sobre los asuntos mundiales se muestra en todo su esplendor cuando analizan el lugar que ocupa Cuba en la escena internacional. En un panorama mediático saturado de medias verdades y noticias falsas, Chomsky y Prashad pretenden arrojar luz sobre la verdad de una nación compleja y siempre controvertida, al tiempo que examinan los límites del discurso de los principales medios de comunicación.
La enésima revolución educativa tiene como fin la producción del ciudadano emprendedor que, voluntariamente, se someta a las exigencias del mercado neoliberal; ese hombre del siglo XXI que entiende su vida como un proyecto de inversión que reformula y precariza a demanda de la economía. Aniquilada la ciudadanía en favor del emprendimiento, la escuela ha de ser reconvertida en un mero mecanismo de inserción laboral donde el «saber» como fin en sí mismo carece de sentido. Pero la reconversión de la institución escolar en una fábrica de formación basura no puede realizarse a la luz del día. Semejante destrucción cultural requiere la introducción de discursos y metodologías que, con un lenguaje biensonante, se presentan como necesarios y urgentes.
Este es el motivo de la implantación masiva del Aprendizaje Basado en Proyectos y su promoción como la panacea definitiva para los males ancestrales de la escuela. Es el caballo de Troya que posibilita la rendición definitiva de la escuela al capital bajo el camuflaje de una práctica democrática y modernizadora. Es la gran mentira de nuestra realidad educativa.
En las últimas décadas, de la crítica a la escuela tradicional han surgido numerosos espacios de educación «alternativa» al margen de la escuela pública —considerada enemiga de la «libertad»—, a la vez que se han introducido en esta nuevas «prácticas innovadoras». Negándose a aceptar la dicotomía entre una educación controlada por el Estado capitalista y sus supuestas vías de escape, Las falsas alternativas desvela qué se esconde bajo el rostro amable de estas propuestas: su carácter segregador, su función privatizadora y las premisas liberales de sus presupuestos pedagógicos.
La centralidad de la felicidad personal, la apelación a unas presuntas capacidades innatas o la celebración irreflexiva del deseo y el autodidactismo son algunos de los pilares teóricos de unos planteamientos que se han valido de ideas y conceptos históricamente asociados a la tradición libertaria para ponerlos al servicio de prácticas ultraliberales, donde la ideología capitalista se enmascara tras un ideal de sonriente naturalismo infantil.
Eso coloca a las propuestas contemporáneas que se reivindican como parte de la tradición anarquista ante un problema político de primer orden y frente a dilemas que no son nuevos, tal y como muestra Ani Pérez Rueda desde un riguroso conocimiento histórico y teórico. Su relación con las instituciones escolares estatales, el vínculo entre las metodologías y los contenidos, los fines de la educación, la complejidad del ideal de libertad, el rol de las educadoras… son hoy tanto o más importantes como lo fueron para las anarquistas durante el siglo xx, lo cual nos obliga a plantearnos una cuestión crucial: qué es lo que ha permitido a las pedagogías alternativas servirse de los planteamientos libertarios sin aparente contradicción.
Esta segunda edición incluye un texto añadido donde la autora repasa los debates surgidos a raíz de la publicación del libro e intenta clarificar algunas de las interpretaciones a que ha dado lugar un texto que ha demostrado tocar los puntos claves en torno a la relación entre cuestión educativa y lucha política.
Compartimos nuestros pensamientos más íntimos con empresas tecnológicas que mueven billones de dólares. Sus algoritmos nos clasifican y sacan conclusiones preocupantes sobre quiénes somos. También dan forma a nuestros pensamientos, elecciones y acciones cotidianas, desde con quién salimos hasta si votamos (y a quién lo hacemos). Sin embargo, esto no es sino el último frente de batalla de una lucha milenaria.
Este libro, en parte historia y en parte manifiesto, explica cómo los poderosos siempre han intentado influir en nuestra forma de pensar, en lo que hacemos, compramos y consumimos. Trazando el hilo que va desde Galileo hasta Alexa, Susie Alegre narra la historia y la fragilidad de nuestro derecho humano más importante: la libertad de pensamiento. Esta obra pionera muestra hasta qué punto nuestra libertad está amenazada como nunca antes. Solo reformulando nuestros derechos humanos para la era digital podremos salvaguardar nuestro futuro.
«Imprescindible. Para que la libertad de pensamiento y la posibilidad misma de una sociedad libre sobrevivan al siglo digital necesitamos urgentemente derechos y leyes que lo hagan posible. Afortunadamente, Alegre está con nosotros para iluminar el camino, empezando por su convincente, poderoso y necesario libro». —Shoshana Zuboff, Charles Edward Wilson Professor Emerita, Harvard Business School
«Una visión muy necesaria sobre cómo podemos proteger una “libertad olvidada” y evitar colectivamente un futuro orwelliano. Este libro es una llamada de atención perspicaz y urgente». —Ahmed Shaheed, Relator Especial de las Naciones Unidas
«Fascinante… Todos hemos entrado sonámbulos en este sombrío cuento de hadas, y ya es hora de despertar». —The Guardian
«No podría ser más oportuno… Mientras el mundo experimenta otro brutal recordatorio de hasta dónde son capaces de llegar los tiranos para controlar y reprimir a sus poblaciones, las recomendaciones [de Alegre] cobran nueva actualidad». —Financial Times
«Una eficaz llamada de atención para quienes no son conscientes de la magnitud de los esfuerzos por restringir y controlar nuestros pensamientos». —Engineering & Technology
«Un libro brillante y accesible de una abogada seminal. La libertad de pensamiento es un derecho humano fundamental y Susie Alegre argumenta poderosamente que debe ser encauzada en estos tiempos». —Helena Kennedy (Queen's Counsel)
«Libertad de pensamiento identifica y llena un vacío en la forma en que consideramos el mundo. Es un libro que te sacudirá e inquietará, pero que en última instancia te dejará más esperanzado sobre el futuro». —Alison Goldsworthy, directora general de The Depolarization Project
«Una llamada a la acción sobre uno de los problemas más acuciantes de nuestro tiempo». —Jennifer Robinson, destacada abogada de derechos humanos.
Camiseta Blas Infante y Ernesto 'Che' Guevara
Dos héroes que pagaron con su vida su lucha por el socialismo y la liberación de los pueblos.
Novedades editoriales junio '25
Libro Cuba: la esperanza posible, VVAA, 230 págs., 17,00€
Es hora de romper el silencio impuesto por aquellos que temen la verdad y reivindicar el proyecto socialista como una alternativa viable. Únete a este viaje a través de las páginas de este libro y descubre la esperanza que yace en las profundidades de la Revolución Cubana. Tienes en tus manos una apasionante antología de treinta y un textos escritos por autores y autoras de todo el mundo, donde se revela la lucha valiente y resistente de la Revolución Cubana.
En un momento en que los poderes imperialistas intentan opacar la historia, este libro se alza como un faro de esperanza y resistencia. Desde Chile hasta Australia, pasando por Colombia, el Estado español, Francia, Argentina, y más allá, estas voces unidas nos muestran la vitalidad de la solidaridad en favor de Cuba. A pesar de las difíciles circunstancias que enfrenta la isla, estas historias emergen con una fuerza imparable. El libro se publica en un año especial, marcando sesenta y cinco años de la victoria de la Revolución. Pero este libro es más que un simple recordatorio histórico. Es un emplazamiento a la acción, a no ceder ante el imperialismo, el neoliberalismo y el fascismo. Es un llamado a la solidaridad internacionalista y a la lucha por un mundo más justo.
Mientras abordamos estos desafíos, Cuba: la esperanza posible nos recuerda que la lucha sigue siendo contra el capitalismo en todas sus formas. Este libro es una coedición entre Verso Libros, la Red en Defensa de la Humanidad y el Fondo Editorial Casa de las Américas. Un proyecto de solidaridad internacionalista desde el otro lado del océano para apoyar al pueblo cubano desde la cultura.
Tras la muerte de Lenin y la creciente furia contra Georg Lukács y su recién escrita Historia y conciencia de clase (1923), este libro contiene una evaluación del gran dirigente bolchevique de la Revolución de Octubre de 1917 como «el único teórico comparable a Marx».
Lukács muestra, con una claridad sin precedentes, cómo las intervenciones históricas de Lenin –desde su política de vanguardia y la reutilización del Estado hasta su detección de una nueva etapa imperialista del capitalismo– hicieron avanzar la conjunción de teoría y práctica, conciencia de clase y lucha de clases. En el epílogo, fechado en 1967, reflexiona sobre cómo esta imagen del revolucionario ruso se volvió aún más inspiradora después de las opresiones perpetradas por Stalin.
El estudio de Lukács sigue siendo indispensable para comprender el significado contemporáneo de la vida y obra de Lenin.
Del mismo modo que las revoluciones fueron rupturas del presente hacia un nuevo futuro, también cultivaron una intensa relación con un pasado menos estudiado, pero no menos importante. Esta obra se adentra en este lado retrospectivo e investiga la riqueza, complejidad y productividad de las tradiciones y memorias revolucionarias tanto desde una perspectiva histórica como filosófica.
Para ello teje un diálogo con figuras como Marx, Bakunin, Arendt, Lefebvre, Lefort, Bloch o Benjamin y analiza acontecimientos como las revoluciones americana, francesa y rusa, pero también otros como la Revolución haitiana, la Revolución de 1848, la Comuna de París, Mayo del 68 o la memoria comunera. Con ello se muestra cómo cada revolución debió repensarse y renovarse desde unos referentes que podían servir como vehículos de reflexión, inspiración, expresión, legitimación, identificación, movilización o refuerzo simbólico.
Harry Haywood fue una de las figuras más influyentes entre los pensadores, escritores, organizadores y activistas que ayudaron a hacer que el mundo fuera consciente del racismo virulento que mancha nuestras sociedades.
Bolchevique Negro es la autobiografía de Harry Haywood (Omaha del Sur, Nebraska, 1898-1985), uno de los comunistas afroamericanos más destacados del siglo xx. Hijo de una familia humilde de exesclavos del sur de Estados Unidos, narra su temprana politización en movimientos secretos y radicales como la Hermandad de la Sangre Africana, haciendo frente a políticas segregacionistas, persecuciones y linchamientos sistemáticos contra la población negra. Militante del Partido Comunista desde 1925, comparte aspectos de su formación política en la URSS, donde fue pionero de la teoría del «colonialismo interno», proponiendo una lucha por la liberación y autodeterminación de la población negra en el sur de Estados Unidos. También desarrolla pasajes de su participación en acontecimientos clave del siglo, como la Primera y Segunda Guerra Mundial o la guerra civil española, así como sus actividades de organización en el movimiento obrero afroamericano y sus debates con el movimiento Black Power en la década de los años sesenta.
Este volumen incluye una selección de otros artículos donde Haywood desarrolla la teoría del colonialismo interno desde la década de los años veinte, enfatizando la importancia de atender el fenómeno de la sobreexpotación y la división racial del trabajo para una comprensión más integral del capitalismo. Sus reflexiones forman parte importante de la amplia tradición de los marxismos negros y los marxismos del Sur, desarrollando análisis no-eurocéntricos y descolonizadores de la crítica marxista a la economía política.
Novedades editoriales mayo '25
La matanza de Casas Viejas levantó una enorme ola de solidaridad con las víctimas en la sociedad española, más allá de su adscripción ideológica. Una de las consecuencias que tuvo fue poner de manifiesto las profundas diferencias existentes en la sociedad española, no sólo en lo que respecta a su desigualdad económica, sino también en la existencia de diferentes mundos mentales.
En febrero de 1933 visitaron Casas Viejas el director del periódico CNT, Avelino González Mallada y el secretario regional, Vicente Ballester. A principios de marzo ve la luz un folleto que relata la versión del comité regional de la CNT: Han pasado los bárbaros (la verdad sobre Casas Viejas) firmado por el Comité Regional, pero escrito por el propio Ballester. Este librito reproduce en edición facsímil el mismo con una introducción de José Luis Gutiérrez Molina.
Este libro se edita el enero de 2024, cuando se cumplen 91 años de la matanza de Casas Viejas y de la publicación del folleto. Para la presente realización del mismo los editores han optado por componer una reconstrucción facsimilar del original, dada la mala calidad de la copia que se disponía. Para ello, se ha intentado rehacer la disposición tipográfica y la diagramación primitiva, así como eliminar signaturas y huellas de su paso por bibliotecas del ejemplar. El sistema de impresión también es diferente, así como la calidad del papel. Las tipografías utilizadas son recreaciones de los tipos de plomo originales, pero en versiones actuales para la edición electrónica. Se ha respetado la paginación original del folleto.
El problema meridional ha sido estudiado a lo largo de todo el siglo XIX por un gran número de investigadores. Su denuncia de los males sociales y políticos se ha presentado como un problema relacionado con la distribución de la riqueza o con la necesidad de atajar las fuentes de la desigualdad. Esta agenda se sostenía gracias a un ideal reformista que dejaba en el aire la cuestión esencial: qué fuerza debería hacerse protagonista de la transformación del Sur, puesto que la burguesía italiana no respondía a su llamada.
Situándose en la época donde imperaba el fascismo en el país, Antonio Gramsci va más allá y traslada a los problemas concretos de entonces a la fórmula de los consejos soviéticos y además adapta el concepto de consejo campesino que se hizo famoso durante la revolución rusa. Al igual que en la ciudad, también en el campo, el Consejo organizará de manera permanente a las masas, las educará en términos socialistas, será la sede en la que la comunidad campesina afrontará sus propias necesidades y planificará colectivamente la misma acción productiva. Para el autor, en este Consejo campesino nacerá un nuevo tipo de productores, surgirá una nueva conciencia del hombre.
Desde su salida de la India medio milenio antes que Colón llegase a tierras americanas, los gitanos recorrieron Asia y Europa hasta alcanzar los territorios hispanos en el primer cuarto del siglo XV. El mundo conocido acabó para ellos en Andalucía, hasta que el descubrimiento de América les abrió la oportunidad de continuar su expansión, aunque sometidos a las exigencias de las políticas coloniales de las potencias europeas.
Un viaje de mil años, condicionado por un proceso civilizatorio de políticas migratorias basadas en la represión y la exclusión. En general, la historia de los gitanos en las Américas ha sido poco tratada. Y cuando se ha hecho, lo ha sido de forma fragmentaria e inconexa. Este es el caso del colonialismo penal que las potencias europeas de la Edad Moderna, como España, Portugal, Inglaterra y Francia, ejercieron sobre su población gitana.
Cada una de ellas, en distintas épocas, apostaron por un colonialismo penal en función de diferentes objetivos: aumentar la población de las colonias, deshacerse de elementos considerados indeseables y obtener un utilitarismo penal de las condenas. Unos objetivos de los que la corona española se apartó pronto, al prohibir el paso a las Indias, a aquellos individuos que se consideraban asociales, como fue el caso de los gitanos. Las demás potencias coloniales, sin embargo, mantuvieron su política penitenciaria y transformaron sus posesiones americanas en una gran prisión.
Presentamos aquí un testimonio de un valor incalculable, encuadrado en el mejor periodismo de denuncia social. Estas magníficas crónicas, reunidas bajo el título de Los vencidos, son el fruto de dos viajes que Manuel Ciges Aparicio realizó en la primera década del siglo XX: uno a las minas de Riotinto en Huelva («La California del cobre») y otro a las minas de mercurio de Almadén en Ciudad Real («La ciudad doliente»).
Los vencidos —enmarcado por el autor en una serie titulada Las luchas de nuestros días— es considerada una obra precursora de la literatura social y pionera de la denuncia medioambiental en España. En ella Ciges traza un certero cuadro de las infames condiciones de vida de los mineros y de sus familias, así como de los estragos que la mina causa en su salud y en el entorno. Además, desentraña los intereses empresariales que se benefician de tamaña explotación, llevada a cabo con la imprescindible colaboración del Estado y sus adláteres.
Revista INDEPENDENCIA nº 69
Revista INDEPENDENCIA nº 69, 36 pág. 3 €.
- «Constitución Andaluza: una Constitución para la vida» por Manuel Lazpiur.
- «La violencia contra las mujeres: una reflexión marxista» por Concepción Cruz Rojo.
- «El “principio de las culturas” de Blas Infante: una propuesta para la autodeterminación de Andalucía» por Carlos Ríos.
- «Canal Sur contra el andalú» por Joan Batlle.
- «BRICS, una historia de resistencia» por Mª Rosa Dalurzo.
- «Logros de las mujeres en la Revolución bolchevique y la URSS olvidada» por Isi Barrera y Mariví Colomina.